Robert Baden-Powell
Miradas
Producción: Silvana Muscio
Julieta Escardó
Fotos
Hace pocos días atrás, cerró la muestra Nada que temer, en la que la fotógrafa Julieta Escardó le dio un vuelco temático a su obra. Con flores que saltan por el aire y animales sorprendidos crea un muy interesante relato ficcional, interviniendo directamente sobre la propia naturaleza de lo que retrata. En gran parte porque se desprendió de lo marchito (como naturalezas realmente muertas) que venía sosteniendo en su obra, para darle otra forma a su discurso estético; el cual no deja de narrar sobre el tiempo y sobre lo efímero de la vida, usando como protagonista el escaso tiempo que las flores tienen de esplendor y gloria; excluyéndolas de su naturaleza: la explosión con pólvora y trotyl. Como exorcizando la muerte inevitable, las flores permanecen en el retrato de su juventud, no inmunes pero sobrevivientes. Y más que ser objeto del poder destructivo de los explosivos parecen erguirse sobre esos efectos para plasmar, pleno de colores y movimientos, el recorte que su ojo hace del mundo.
Julieta Escardó. Buenos Aires, 1970. Fotógrafa, curadora y docente, desde 2002 dirige la Feria de Libros de Fotos de Autor. Vive y trabaja en Buenos Aires.


por Andrea Barone
Aquel martes después de navidad | Radu Muntean
Una gran película de Radu Muntean que despliega unos pocos días, de esos que quiebran destinos, tuercen caminos y orientan a los sujetos hacia otros lugares y con otras posiciones. En esos días, previos a la navidad, un hombre pone en juego su amor por una mujer otra que su esposa. Jugándose en el acto de decírselo, sin grandilocuencias ni dramatismos aunque para ella pueda ser dolorosamente trágico, soportando las consecuencias. Una mujer que acusa el golpe, preguntando dolida, queriendo, no queriendo saber, metiendo a la hija de ambos descuidadamente y reubicándose también. Una navidad en ese punto poco cristiana, sin la supuesta caridad del silencio para seguir encubriendo un poquito más, regodeándose un poquito más. Una historia sencilla y sólida, que pasa en las “mejores” familias, con buenos actores sosteniendo la trama en el punto justo, sin excesos. Una distinta mesa de navidad.
Con Dragos Bucur y Maria Popistasu | Rumania | 2010
El extraño mundo de Jack | Tim Burton
Nuevamente la genialidad de Tim Burton en acción, con sus particulares personajes, su estética inigualable, con un Jack cansado de espantar, gimiendo el vacío que siente y preguntándose por un mundo con juguetes, calor, nada fantasmal y sumamente especial, un mundo muy diferente a Halloween. Buscando una manera lógica de explicar qué es la navidad realiza una serie de interesantes experimentos, encerrado cuál científico loco, yendo de santa claus a santa atroz y vuelta, concluyendo con una versión propia de la navidad que, aunque no se pueda verla, será. Versión que incluye el don, bellos regalos y diversos arbolitos y decoraciones navideñas, de lo más interesante de esta festividad que quiere que ocurra en su ciudad, pasando para ello por diversas vicisitudes pero siendo ayudado por Sally, quien lo quiere acompañar a ver la luna en su esplendor.
EE. UU. | 1993
Producción: Silvana Muscio
Elisa Strada
Plastica
Uno de los grandes desafíos de la curaduría moderna tiene que ver con las artes efímeras. Y uno de los grandes desafíos de las artes efímeras tiene que ver con lo lúdico. En esa vertiente del pop donde lo duradero tiene otra lectura, donde el paisaje artístico está directamente intervenido por un envoltorio de galletitas o los trazos gráficos del alma publicitaria de una cerveza es donde se ubica gran parte del arte de Elisa Strada. Algo de esto parece estar metaforizado en sus montajes con globos, montaje que terminan a pura explosión con la intervención de adultos y niños que se encargaron de darle un final festivo. Si el proceso de elaboración de su arte está íntimamente ligado a trasladar el estímulo que la ciudad, como espacio de lenguaje, aplica sobre Lo Cotidiano, la intervención directa del público parece ser, si no una revancha, un modo de devolución a esa dialéctica simbólica que se establece con la geografía citadina. ESTO NO ES UNA REVISTA les presenta una muestra de sus trabajos, instalados sobre las paredes donde fueron exhibidos, antes de que las manos traviesamente autorizadas lo transformaran una vez más.
Elisa Strada, Santa Fe, Argentina, 1970. Egresada de la carrera de diseño gráfico, formada con Pablo Siquier y Diana Aisenberg, fue becaria programa Rojas-Kuitca. Expuso sus trabajos en Buenos Aires, Barcelona, La Habana y, recientemente, en New York.



Mateo | Guillermo Cacace
por Verónica Miramontes
Atravesando el grotesco criollo, Guillermo Cacace dirige Mateo, primer obra de este género escrita por Armando Discépolo en 1923 que luego le dará nombre a todos los coches de paseo tirados por caballos. Cacace hace una relectura de la pieza sosteniendo modos teatrales puros, intensos, rescatando signos que no pasan de moda, resignificándolos, actualizándolos.
Una familia de inmigrantes empobrecida económicamente pero de una gran riqueza teatral, un viejo caballo que ha sabido trabajar a la par de su dueño para alimentar a la familia, el desenmascaramiento de un padre que se resiste a dejar su trabajo de tradición paternal por morir con la galera puesta, aunque esto le cueste el hambre de sus seres queridos, una hija linda para nada, un hijo que vive en el eterno sueño de convertirse en boxeador estrella para salvar a la familia y otro que enfrenta a su padre animándose a lo que él no se atreve.
Hay que “entrare o reventare” es la cuestión planteada por el prestamista que ya no fía, en la que este padre inmigrante se debatirá entre su moral, su orgullo y su tozudez italiana, no sin perder ni pagar, no sin una esposa, matrona si las hay, que le sostiene la escena.
Una obra excelente, puesta aquí con muy buenas actuaciones entre las que se destacan Rita Cortese, Roberto Carnaghi, Mario Alarcón y Max Berliner; un intenso trabajo de dirección, un diseño escenográfico muy interesante por parte de Félix Padrón y el acompañamiento de música en vivo en las bellas instalaciones del Teatro Nacional Cervantes.

Espacio Talleres: Pablo La Padula
por Javier Martínez
Cuando pensamos en Espacio Talleres, pensamos en la posibilidad de entrevistar a los artistas en sus propios espacios, en los lugares físicos en donde desarrollan sus actividades. Y aprovechar la visita para hacer un recorrido por la historia de quienes abren las puertas de sus lugares de trabajo.
Para el puntapié inicial, visitamos a Pablo La Padula en su taller en el barrio de Palermo. Allí, mates de por medio, conversamos sobre su formación plástica, sus horas de estudio y dedicación a la biología, del entramado del laboratorio y el taller; de la construcción, en definitiva, de los pilares de su obra.

