Editorial
¡A beber! ¡A beber! ¡A beber! Son las primeras palabras del recién nacido Gargantúa, apenas después de haber salido al mundo por la oreja de su madre, tras equivocar el camino natural y trepar por la arteria aorta hasta ver la luz del día. Una madre que dio a luz rodeada de un banquete digno de una reina gigante, a su disposición, para reponer fuerzas en medio del trabajo de parto. El mundo que lo recibe es el mundo de gigantes como él, descendientes directos de manjares y borracheras descomunales. Cito a Rabelais: “Pero así como Noé, aquel santo hombre a quien estamos tan obligados porque nos plantó la viña de donde viene ese nectárico, delicioso, precioso, celestial, gozoso y deifico licor que se llama vino, fue engañado al beberlo porque ignoraba su gran poder y virtud, en la misma forma las gentes de aquella época, comieron con fruición del substancioso y bello fruto, bien ajenos a lo que les iba a suceder: a todos les sobrevino una horrible hinchazón, pero no en el mismo sitio del cuerpo.” A unos les creció el vientre, a otros las espaldas, a otros “el miembro que se llama operador de la naturaleza”, a otros los cojones y, al final, otros crecieron parejos y fueron gigantes. Al llegar Gargantúa al mundo, durante un día de campo de varias familias gigantes, los varones ya estaban inmersos en una borrachera épica y sugieren que el nombre del heredero sea lo primero que pronunció Grandgousier, su padre, al verlo nacer. Para más (in)exactitud, el nombre del primogénito no es sino la lengua trastocada por el vino: Que grand tu es! (¡Qué grande que eres!, frase parónima del nombre del recién nacido).
Dos ediciones distintas de Gargantúa y Pantagruel tuve al alcance de mis manos: la del Centro Editor de América latina (CEAL), dos tomos tan pequeños, de muchas hojas finas y tipografía diminuta que hacían imposible su lectura; y la de Ediciones Anaconda , enorme, pesada, con tapas forradas en cuero rojo e ilustradas por quien mejor lo ha hecho con la obra de François Rabelais, Gustave Doré, llamado Gustavo en la edición, respetando la costumbre de época de traducirlo todo; casi tan imposible de abordar como la anterior. Pero la cita tiene más de autobiográfico que de literario: ese mundo de desmesura, humor popular, chistes escatológicos, excesos, glotonería y borracheras olímpicas perforaban los siglos de distancia para pintar, a escala, el entorno familiar de mi infancia. Sobre todo, claro está, durante los carnavales. Ese ambiente festivo era el ADN de ese amontonamiento llamado familia. Como otras culturas que constituyen La Cultura, la cultura del vino familiar iba por carriles mucho más rabelaiseanos que los actuales, en la que los atributos del beber no pasan por una embriagada alegría, sino en la búsqueda de una perfección del sabor (y del saber) que dista mucho de discusiones acaloradas que en más de una ocasión terminaron a los golpes; lejos de los chistes soeces en los que primas y cuñadas eran el objeto del deseo; lejos de las siestas en la que los titanes familiares caían demolidos por la bacanal en siestas interminables. Creo que beber en nombre de la alegría y la risa estruendosa es una tradición que no debería perderse. Que en cada brindis suenen las copas como las palabras de Rabelais: “Yo, pecador, cuando bebo sin sed no lo hago para el presente sino para el futuro, para el porvenir, como comprenderán. Bebo para la sed venidera”.
¿Cero a la izquierda?
Estado de la cuestión IV: De Goodreads a Instagram: las plataformas crean su propio tsundoku
por Martín Jali
La lógica de las grandes plataformas se ha instalado en la relación libro-lector reproduciendo las recomendaciones previamente ordenadas por algoritmos.
Leer [+]
Letras tintas
Vino ficción
por Jota G. Fisac
¿Hasta qué punto las distintas clases de bebidas alcohólicas engendran determinado tipo de literatura? No tenemos la respuesta, pero este repaso por autores y licores nos invita a imaginarlo.
Leer [+]
Yo te lo dije, Kendrick
Advertencia
por Alejandro Feijóo
Las aristas de la ficción se han fundido en el regazo de lo real. Y la tragedia radica en que debamos ser advertidos de ello.
Leer [+]
Sírvame otra
El vino
por Andrea Barone
El vino ha inspirado innumerables creaciones, como estas dos cuyos fragmentos les invitamos a degustar.
Leer [+]
El hombre bicentenario
RIP: Lawrence Ferlinghetti
Nos ha dejado el último de los primeros, el que quedaba de quienes permanentemente emigraban, disentían, comenzaban sin tener por qué terminar.
Leer [+]
Sed de cantar
Canciones vineras
por Alejandro Feijóo
Las brumas alcohólicas han acompañado desde siempre a las composiciones musicales, sin que haya supuesto un perjuicio para estas, sino más bien lo contrario.
Leer [+]
El monstruo folklórico
Video sorpresa x 2
Las sorpresas de este número, como es de imaginar, se degustan con una copa en la mano, meciendo ese coso rojo que tiñe las paredes de cristal y no es memoria.
Leer [+]
Raro, como encendido...
Keep Austin weird
por Alejandro Feijóo
Algo huele bien en Austin, la capital del estado de Texas, un polo cultural y musical del que rescatamos tres de sus propuestas musicales actuales.
Leer [+]
Hacete ver
Inconfesables: Meat Loaf
Hay confesiones que no encontrarían un confesionario dispuesto a la absolución, y sí a excomulgar a quien admitiera gustos semioperísticos, insostenibles en el tiempo, y sin embargo tan mofletudos.
Leer [+]
Tócala de nuevo, Claude
RIP: Claude Bolling
Los acordes mágicos se van al cielo junto a un pianista inolvidable.
Leer [+]
Tú también, bruto arte mío
Art brut: la marginación al poder
por Javier Martínez
Nacido en la semilla del encierro, el art brut traspasó los muros de prisiones e instituciones mentales para convertirse en una colección que disfruta del reconocimiento de quienes nunca pisaron prisiones e instituciones mentales.
Leer [+]
Pochoclo y vino
In vino veritas
por Federico Delgado
Una figura se sienta, en la barra, de espaldas a la cámara. Un camarero pregunta qué va a ser mientras termina de sacar brillo a un vaso. El ruido del vidrio, seco y contundente, acompaña la escena. La vieja escena.
Leer [+]
En el nombre de la madre
Fotografía: Tony Luciani
La demencia es un territorio explorado únicamente por quien no suele tener la capacidad de interpretar dicho viaje. Las fotografías de Tony Luciani a su madre intentan narrar lo inexpresable.
Leer [+]
Jaque mate
Gambito de dama. La única verdad es la realidad
por Conejo Editor
A la vez que se seca la espuma de la serie Gambito de dama, nuestro conejo nada común rescata del arcón de la memoria anécdotas ajedrecísticas dignas de un guión.
Leer [+]
Federico x 100
MNAD: El Centenario. Fellini en el mundo
Llega al Museo Nacional de Arte Decorativo la exposición dedicada al genial director italiano con motivo del centenario de su nacimiento.
Leer [+]
Las cuatro estaciones
RIP: Kim-Ki-duk
El covid-19 se llevó a uno de los directores más personales e intensos, cuya estética cruda y experimental marcó una escuela que excede el cine oriental.
Leer [+]
Palabras cruzadas
Traductores
por Jota G. Fisac
Los vaivenes imprevisibles de un manuscrito y su traducción ponen de manifiesto que ni siquiera de nuestras palabras somos dueños.
Leer [+]
Número equivocado
Te voy a llamar desde otro celular
por Gabriel Tuñez
Las sombras que surgen de los restos del naufragio siguen acechando con sus oscuros vientos tormentosos.
Leer [+]
Siempre que llovió, fue Dió
Lo que nos dio Dió
por Sebastián Cariola
¿Cuántas veces quisimos hurgar en el corazón de Dios y beber de su alma? Nuestros protagonistas lo logran, aunque con el terrenal objetivo de solventar su propio futuro.
Leer [+]
Cerca del suelo
Manuscrito
por Silvio Rodríguez
De puño y letra del enorme cantautor cubano, unos versos que van más allá de la altura de quien fue un enano.
Leer [+]
La otra ruta del vino
Burbujas de amor
por Daniel Pereyra
Los pasos de una cata acaban caminando por su propia cuenta a través de un sendero cuyas bifurcaciones siempre incluyen la soledad.
Leer [+]
Mirá el pajarito
¡Vení! ¡Volá! ¡Sentí!
por Darío Lavia
La vida siempre ofrece una oportunidad para redimirse, aunque para ello haya que esperar millones de años y algún que otro salto evolutivo.
Leer [+]
Palabra santa
Poemas
por Omar Khayyam
Escritos allá por el siglo xi, los versos de Khayyam se pueden leer en busca de una oculta sabiduría, o como un acto de celebración del vivir y el beber.
Leer [+]
A ocho manos
Fatto in casa: pulpo a la gallega
por Javier Martínez
Si usted consigue eludir el susto que le provoque su precio, estará entonces preparado para que el asustado sea el pulpo, un plato sencillo y exquisito que no proviene de Galicia a pesar de venir de allí.
Leer [+]
Las uvas y yo
Alas rojas, una crónica enológica
por Paula Zelwianski
El vino tiene su origen en una fermentación accidental que abrió las puertas a un recorrido histórico estrechamente vinculado a lo placentero.
Leer [+]
Cosecha negra
Tojorí
por Leda Díaz
La intensidad y el vigor de esta bebida tradicional del Altiplano llega a ENEUR a través de un poema que no es ningún verso.
Leer [+]